Casa N°2

img784

FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA OBRA Casa N°2 

AUTOR Martin Hurtado Arquitectos Asociados

COLABORADOR(ES) Raimundo Arteaga, Francisco Durán, Sebastián Erazo, Andrés Suarez

ASESORES TECNICOS Constructor: Roberto Gutiérrez, Constructora Marchetti / Calculista: Alberto Ramírez Covo /  Inst. Sanitarias: Asesorías y Proyectos JV / Inst. Eléctricas: Ahimco Ingeniería Eléctrica 

LOCALIZACIÓN Cunco, lX Región

SUPERFICIE TERRENO 137300 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 481,26  m2

AÑO DE PROYECTO 2010-2012

AÑO CONSTRUCCIÓN 2013-2014

MATERIALES PREDOMINANTES Estructura: Madera Laminada / Muros: Decofaz Muros, madera nativa  y estructura a la vista, hormigón terminación tableada / Pavimentos: Piso madera 20 mm/ Cielos: Decofaz Cielo y envigado a la vista / Cubierta: Aluzinc Ondulado

MEMORIA

El programa de una casa de vacaciones es una carta de navegación, un guión que determina la forma de organizar la vida de una familia y sus invitados al interior del hogar. Esta obra nace así. Un detallado listado de requerimientos que combinan áreas de dominio exclusivo de la familia y sus invitados, áreas de servicio y al centro una amplia zona de vida en común segregada en sectores para los padres, los hijos y los invitados, alternando la “comunidad de techo” con la individualidad de cada grupo.

El emplazamiento dispone  estas áreas orientadas según el recorrido del sol, las vistas y la relación con los vecinos. Dormitorios al oriente, estares comunes al norte con amplio dominio de la vista al lago y el bosque y servicios al poniente.

Constructivamente la casa se estructura en base a un zócalo de hormigón y piedra que construye un nuevo suelo, plano y seco aislado de la humedad del terreno, un cuerpo vertical  en base a una estructura de madera laminada prefabricada que muestra su esqueleto y le confiere una expresión acorde al tamaño del edificio, coronado  por una cubierta continua que unifica la diversidad del programa bajo un  mismo techo que despliega un alero que controla el acceso del sol en verano y permite su ingreso en invierno en la amplia zona de estares  a la manera de un gran atrio a la escala del paisaje. El techo así se convierte en protagonista que cubre de la intensa lluvia de invierno y del abundante sol de verano.

Un color gris homogéneo exterior unifica el volumen y le resta protagonismo  a la forma del edificio, que con el tiempo se ira mimetizando con el colorido del jardín, el bosque y el paisaje circundante.

En contraste, los interiores son luminosos y cálidos en base a una combinación de distintos revestimientos y escuadrías de pino insigne, encina y mañío en tonos claros de manera de lograr una continuidad donde el ojo queda envuelto en una atmosfera más que contenido por una infinidad de formas en pugna.

La disposición de los vanos y las ventanas juega con la libertad de escoger relaciones de interés, permitiendo una diversidad de vínculos interior exterior acorde a los requerimientos de comunidad y privacidad detallados en el programa inicial.

Croquis

Planimetría

Construcción

Obra Terminada

Liceo Experimental Artistico

FACHADA1

 

FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA OBRA Liceo Experimental Artistico, Quinta Normal

AUTORES Martin Hurtado Covarrubias, ICA 5638; Sergio Quintana Felice, ICA 7099

ARQUITECTO COLABORADOR(ES) Sebastián Erazo, Raimundo Arteaga, Iván Salas, Andrés Suarez, Francisco Duran.

ASESORES TECNICOS   

Constructor: / Calculista Hormigones: Jorge Gonzalez Narbona, Juan Espinosa RG Ingenieros / Inspección Técnica: MINEDUC / Eficiencia energética: Jose Antonio Espinosa, IDIEM / Inst. Sanitarias: Ruz&Vukasovic / Inst. Eléctricas y Corrientes Débiles: Oscar Soto / Climatización: Javier Ahumada TERMOVAC / Paisajismo: Paula Rodriguez

LOCALIZACIÓN  Mapocho 3885, Quinta Normal

SUPERFICIE TERRENO 5372 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 5462 m2

AÑO DE PROYECTO  2011

AÑO CONSTRUCCIÓN 2012-2014

MATERIALES PREDOMINANTES Estructura: Hormigón Armado / Muros: Hormigón Armado, tabiquerías de volcometal/ Pavimentos: Baldosa Microvibrada, Pavimento Vinilico alto tráfico / Cielos: hormigón enlucido, cielo falso americano/ Cubierta: Zincalum emballetado.

Croquis

PLANIMETRÍA

 

Colegio María Auxiliadora

rv_02

 

FICHA TECNICA

 NOMBRE DE LA OBRA  Colegio María Auxiliadora, Puerto Montt

AUTORES Martin Hurtado Covarrubias, ICA 5638; Sergio Quintana Felice, ICA 7099

ARQUITECTO COLABORADOR(ES) Sebastián Erazo, Raimundo Arteaga, Iván Salas, Andrés Suarez.

ASESORES TECNICOS  Calculista Hormigones: Jorge Gonzalez Narbona, RG Ingenieros / Calculista Madera Laminada: Mario Wagner/ Inspección Técnica: TOPAN / Eficiencia energética: Fundación Chile / Inst. Sanitarias: Juan Zenteno / Inst. Eléctricas y Corrientes Débiles: Luciano Varas / Climatización: Javier Ahumada TERMOVAC.

LOCALIZACIÓN Dagoberto Godoy S/N, Puerto Montt, X Región

SUPERFICIE TERRENO 25817 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 12452 m2

AÑO DE PROYECTO  2009-2010

AÑO CONSTRUCCIÓN  –                                      

MATERIALES PREDOMINANTES

Estructura: Madera Laminada y Hormigón Armado / Muros: Hormigón Armado, hormigón celular, tabiquerías de madera y volcometal/ Pavimentos: Radier Pulido, alfombras alto tráfico, parquet en gimnasios / Cielos: o.s.b, cielo falso americano/ Cubierta: Zincalum emballetado/ Revestimientos: Fibrocemento tinglado y piedra pizarra (exterior).

Croquis

Planos

TRICEL

tricel2

Conservación y Rehabilitación Edificio Tribunal Calificador de Elecciones

Santiago

Año: 2012

 

MEMORIA

El proyecto consiste en la recuperación y remodelación del edificio que alberga el Tribunal Calificador de Elecciones, TRICEL, obra del Arquitecto Ricardo Gonzales Cortés del año 1932 que originalmente albergó a la Caja de Accidentes del Trabajo y que posteriormente acogió los Juzgados del Trabajo Hasta el año 2009.

Gonzalez Cortés se hizo cargo de varios edificios públicos del barrio cívico de Santiago utilizando el estilo Art Deco en la conformación espacial de los proyectos y su ornamentación, basada principalmente en motivos geométricos de inspiración neo-indígena, y en influencias internacionales del Art Deco (especialmente de la escuela de Chicago). Algunos ejemplos son el edificio de Banco Estado ubicado en calles Morandé con Huérfanos, la caja del Seguro Obrero, hoy Ministerio de Justicia, y Correos de Chile, edificio aledaño al mencionado, por Calle Moneda.

En estos edificios se repiten motivos y elementos arquitectónicos como la disposición de un vacío central ordenador, rodeado de circulaciones abalconadas al espacio central y coronado con una cúpula que introduce luz natural.

En el caso del Edificio del TRICEL, el hall central de primer piso, coronado con una serie de bóvedas acristaladas, le confiere un rango de magnificencia al lugar que también se extiende a los recintos aledaños. En el caso de los espacios de los pisos superiores, el vacio central originalmente abierto al cielo, fue cubierto en la década del 80, con una techumbre de escaso valor que oscurecía este espacio, rebajando su rango arquitectónico.

El proyecto propone incorporar dos cúpulas que enfaticen la verticalidad de los espacios de conexión interiores, ventilando e iluminando naturalmente ambos halles, y permitiendo además mejorar la eficiencia energética del edificio con un buffer de climatización entre el interior de las oficinas y el vacío central.

Todas las intervenciones que se hacen sobre la habilitación interior del proyecto tienen como referencia  directa las obras antes mencionadas, diseñadas y construidas en el mismo período al cual pertenece el edificio del TRICEL (1920-1940). Se rescataron tipologías de cúpulas de Hormigón, ventanas, puertas, pisos, guardapolvos, antepechos y barandas, entre otros detalles, priorizando un lenguaje de diseño consecuente con los elementos decorativos existentes en el edificio.

Dada la relevancia y riqueza del trabajo de los cielos, por medio de vigas, viguetas, cornisas y rosetones que conforman el edificio actual, todas las canalizaciones nuevas fueron proyectadas en sobrelosas y las instalaciones de climatización en muebles perimetrales en el interior de los recintos. Estos muebles fueron diseñados rescatando los criterios establecidos por Gonzalez Cortés, conformando Boiseries, revestimientos de madera que conforman un zócalo, característicos del rango de Tribunal propio de este edificio.

Croquis

Planos

Fotos

 

Casa Santa Zurda, Bio-Bio

CASA

Casa Santa Zurda

Alto Bio-Bio, VIII Región

Año: 2011

 

MEMORIA

Ubicada en la zona del Alto Biobío, a orillas de un embalse construido en medio de profundos valles de la cordillera de Los Andes, donde, dado lo difícil de su accesibilidad, se conservo un paisaje virgen de bosque templado lluvioso típico de la zona sur de Chile, lo que le confiere al lugar un carácter único de reserva ecológica y biodiversidad.

Construir en medio de este bosque denso elimina el problema de la volumetría como origen del diseño, al quedar la cabaña“escondida” dentro del tejido de arboles que la alberga. Esta organiza el programa en una doble condición: reunir la vida familiar “hacia adentro” aislándola de la cercanía de otras cabañas vecinas, y a la vez vincular esta vida “hacia afuera” con el paisaje circundante, restringiendo las vistas principales hacia el “trozo de paisaje propio” que posibilita el emplazamiento en medio del bosque, al costado de un lago y frente a un inmenso farellón verde.

Desde el interior de cada recinto puede escoger el trozo de paisaje a vincular. Las áreas comunes se ubican al centro y abiertas a la vista vertical del gran farellón verde al cual enfrenta la cabaña, disponiendo el resto del programa a ambos lados de este espacio central. Los dormitorios al sur rescatando la vista lejana del embalse y los servicios al norte en directa relación con el acceso. El suelo de la cabaña se adapta a la topografía lo que permite graduar la privacidad de las distintas partes del programa, conectadas dentro de un espacio continuo de áreas comunes. Living, comedor, cocina y estar familiar unidos integran la vida de la cabaña, típica de vacaciones.

La materialidad está determinada por su emplazamiento. Un lugar muy lejano, de difícil acceso, obligo a diseñar con la materialidad y mano de obra local. Fundaciones de rollizos de ciprés de cordillera, estructura de Roble y coigue en bruto , envolvente exterior de ciprés tinglado aserrado y terminación interior de pino insigne machiembrado como único material cepillado,traído de afuera, para hacer mas amable las terminaciones interiores. Cubierta de membrana asfáltica. Puertas de demolición y ventanas de raulí hechas en obra conforman un cuerpo rústico y de terminaciones toscas, en consonancia con la vida sencilla que se busca desarrollar, en armonía con lo agreste del lugar.

Una envolvente continua y unitaria en base a dos tipos de fachada:

Las laterales herméticas con aberturas controladas para cuidar la relación con los vecinos, y las frontales transparentes que integran los interiores con el paisaje a partir de un cierto juego formal que enfatiza la verticalidad del lugar. Todo coronado con una cubierta continua que unifica el programa y protege de la abundante lluvia y nieve que cae en la alta cordillera. La volumetría de la cabaña se adaptó al espacio que dejaba “un claro en el bosque” respetando los arboles existentes, incorporándolos como umbral en el acceso, como sombra en la terraza o como pantalla protectora de los vecinos.

Croquis

Planos

Fotos

Casa 60 Amigos

img605

Celebración de la amistad | CASA 60 AMIGOS

Santo Domingo, V Región

Año: 2008


FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA OBRA Casa 60 Amigos

AUTOR Martin Hurtado Arquitectos Asociados

COLABORADOR(ES) Ivan Salas, Andrés Suarez, Ignacio Correa, Sebastián Erazo , Raimundo Arteaga

ASESORES TECNICOS Constructor: Heriberto Covarrubias Sinn / Calculista: Alberto Ramírez Covo /  Inst. Sanitarias: José Naranjo 

LOCALIZACIÓN Santo Domingo, V Región

SUPERFICIE TERRENO 5004 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 270,99 m2

AÑO DE PROYECTO 2007

AÑO CONSTRUCCIÓN 2008

MATERIALES PREDOMINANTES Estructura: Hormigón Armado / Muros: Hormigón Armado / Pavimentos: Piedra Pizarra / Cielos: Doble Yeso-Cartón 10+10mm / Cubierta:  Zinc Emballetado

MEMORIA

Comunidad y Privacidad: Juntos pero no revueltos

El tamaño de una vivienda se suele establecer por la extensión del programa. En este caso: un departamento independiente para los dueños de casa, un área media para recibir a la familia y una cantidad estimada de 60 amigos, y un tercer sector para los hijos casados con sus respectivas familias.

El terreno es una ladera orientada hacia el cajón de un río, cercano a la costa de Chile central. Se opta por un ordenamiento deprograma en forma lineal de crujía simple, donde la circulación se transforma en una gran galería-estar que permite vincular los recintos mas privados de dormitorios y servicios con los espacios comunes, las terrazas y el paisaje en un lugar continuo de encuentro familiar. La necesidad de privacidad característico de una casa de vacaciones se gradúa mediante quiebres en la galería-corredor formando bolsones de intimidad. No existe una orientación predominante y expresamente se evita la frontalidad visual.En el recorrido las personas reunidas y el paisaje son los protagonistas. Un gran muro con pequeñas perforaciones protege la intimidad de la calle pública y en sus pliegues alberga los accesos diferenciados de los dueños de casa y sus invitados.

La materialidad esta determinada por la economía de recursos: hormigón visto, acero y cristal trabajados toscamente por la mano de obra local.

La casa, por su naturaleza y extensión, alberga el acto de una celebración: la de sus dueños, su familia y sus 60 amigos.

Sobre una colina cercana a la costa de la zona central de Chile, se dispone  de un terreno extenso orientado al cajón de un rio cercano. Esta casa nace a partir de  tres factores :

1.La extensión de una casa generalmente está determinada por el tamaño del programa, en este caso, Un departamento independiente para los dueños de casa , Un sector medio para recibir a la gran familia y sus 60 amigos y Otro sector para los hijos casados y sus hijos

2.El tamaño del terreno donde se emplaza limita esa extensión. Aquí, Un gran anfiteatro natural orientado a la vista lejana del rio, permite a todos disfrutar de este paisaje. La extensión en si construye un recorrido cualificado que genera zonas de  privacidad.  El conflicto habitual entre comunidad y privacidad propio de una casa de vacaciones, se gradúa mediante el quiebre de la galería-corredor produciendo bolsones de intimidad.

3.La forma  no es culminante , evita permanentemente  privilegiar una frontalidad  e invita a continuar  el recorrido para mantener el protagonismo del paisaje. Su  materialidad está determinada por una economía de recursos, hormigón, acero y cristal, trabajados toscamente por la mano de obra local.

El tamaño nace de la acumulación de actos que albergará, el mayor de ellos, la celebración del  dueño con sus 60 amigos  utilizando la casa y sus terrazas en toda su extensión.

Croquis

Planos

Fotos

Colegio San Francisco Javier

colegiosanfco2

Colegio San Francisco Javier

Fundación  Educacional Alonso Ovalle Compañía de Jesús

Puerto Montt, X Región

Año 2007-2009

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Obra Colegio San Francisco Javier

Mandante Fundación  Educacional Alonso Ovalle Compañía de Jesús

Autores Martin Hurtado Covarrubias & Sergio Quintana Felice Arquitectos Asociados

Colaboradores Iván Salas, Andrés Suarez, Sebastián Erazo, Raimundo Arteaga, Benjamín Covarrubias, José Manuel Casas, Álvaro Romero

Coordinación POCH & asociados

ASESORES TÉCNICOS

Calculista  Jorge González (Hormigón), Mario Wagner (Madera)

Vialidad  David Zapata

Climatización Ampi Ingeniería Térmica

Electricidad Alexis Soto

Instalaciones Sanitarias Tefra S.A.

Extracción de basuras Tonini & Westervelt

Mecánica de Suelos Ricardo Carnevalli

Topografía Héctor Vargas

Piscina ABA piscinas

Localización Presidente Ibáñez Oriente s/n, Puerto Montt

Superficie Terreno 90.000 m2

Superficie Construida 27.030 m2

Año del Proyecto 2007

Año Construcción 2009

MATERIALES PREDOMINANTES

Estructura: Madera Laminada y Hormigón Armado

Muros: Madera Aserrada, Planchas de OSB, hormigón celular (termo block)

Revestimientos interiores: Madera, hormigón pintado y baldosas

Pavimentos: Baldosa, alfombra, tarket, cerámicas

Cielos: Enlucidos

Cubierta: Acero Galvanizado

Forro Exterior: Fibrocemento , muro cortina, Hormigón Visto y Mampostería de Piedra.

 

Memoria

 

El Colegio San Francisco Javier es una institución ligada a la Compañía de Jesús, la cual funda este colegio hacia 1850, en el centro de la naciente ciudad de Puerto Montt. Fue de hecho, la primera Iglesia y Parroquia y parte de sus instalaciones son hoy Monumento Nacional. El desarrollo y la densificación del centro, más el traslado de su habitantes a  zonas residenciales ubicadas en nuevos barrios de la periferia de la ciudad, forzaron a la reubicación del colegio. Este nuevo edificio se emplaza en el corazón de Pelluhue alto, nuevo barrio residencial ubicado al oriente de la ciudad.

Tras un concurso privado de anteproyectos, se nos asigna el desarrollo del complejo programa que debía incluir tanto el programa actual del colegio, como nuevos programas que permitieran proyectar un edificio para 150 años más. ¿Cómo proyectar las instalaciones y recintos necesarios para albergar el espacio educativo de un colegio que pretende ser líder y acoger las nuevas formas actuales y futuras de educación?

Lugares, espacios, tecnologías, recintos y programas, muchos de ellos desconocidos hoy debían ser albergados por un cuerpo arquitectónico consistente.

 

Planteamiento frente al problema:

Un problema similar, pensamos, debían haber tenido Los primeros Jesuitas llegados a América, por cuanto sus instalaciones y edificios debían perdurar y resistir el paso del tiempo como testigos de una misión que no dudaba en afirmar ciertos valores en los cuales creía firmemente. Estudiando los patrones de asentamiento de estos edificios, descubrimos una serie de tópicos que se repetían en cada una de sus misiones. Estas obras se enmarcan en lo que se ha llamado el estilo  “Barroco Americano”, que es básicamente una  “síntesis” entre La cultura greco latina cristiana europea y las culturas indígenas locales americanas.

¿Qué tienen en común las misiones Jesuíticas de la Chiquitanía, Chiloé o El Paraná? Reglas simples y voluntad de orden en un mundo caótico y disperso. El sistema de la fundación de centros religiosos en misiones o reducciones tenía como objetivo evangelizar a estas miles de almas infieles.

Arquitectónicamente, descubrimos ciertos patrones como la utilización de estructuras de ordenamiento espacial de orígenes greco romanos como los edificios en torno de patios cerrados, la utilización de tramas regulares ortogonales que se superponen sobre un suelo americano inhóspito y sin medida, la construcción de  un zócalo horizontal como base sólida sobre la cual disponer las construcciones en estrictos ordenes de bloques y patios que miden y  construyen interiores protegidos, lenguaje de elementos de la arquitectura clásica, (seguramente influenciados por tratados de arquitectura publicados en la misma época, como el de Jacopo Vignola, base de la iglesia del Gesu en Roma)

El colegio original de 1859 da cuenta de este mismo espíritu, pero en un contexto diferente.

Tras la expulsión de los Jesuitas de América en 1757, llega esta segunda misión evangelizadora a cooperar en el establecimiento de una creciente demanda de los colonos alemanes, llegados a la zona a partir de mediados del siglo XIX necesitados de educación cristiana para sus hijos.

Estos sacerdotes educados también en las técnicas clásicas de la carpintería, levantan una iglesia y un edificio para albergar el naciente colegio con un modelo que sigue varios de los patrones de sus antepasados misioneros.

El Proyecto del nuevo colegio nace con la idea de rescatar estos patrones como son:

La construcción de un Zócalo sobre la sima de la colina, un nuevo suelo que albergara todas las instalaciones del colegio, sobre él se dispone todo el programa dentro de un gran edificio, un único cuerpo con múltiples partes dispuestas en u para conformar un único y gran patio central interior protegido de viento .

La construcción con técnica y materialidad local, sistema modular que permitiese un fácil crecimiento por etapas, carpintería de madera, Un cuerpo arquitectónico unitario con múltiples partes, crujía simple del volumen de salas con un corredor galería cerrado para protegerse del clima y todo en torno de un gran espacio interior como un claustro rodeado por edificios, conformando un patio interior protegido. Tratamiento de ventanas rítmicas en base a una proporción áurea, envolvente continúa exterior para protegerse de la lluvia y el viento, edificio compacto fácil de calefaccionar, austeridad de recursos formales exteriores y gran riqueza de detalles interiores, etc. Conforman un cuerpo unitario que domina el perfil del futuro barrio residencial de Puerto Montt.

Planos

Fotos

Estación Costera de Investigaciones Marinas UC

prop1

Estación Costera de Investigaciones Marinas, Modulo Docente de Pregrado

Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile

Las Cruces, V Región

Año: 2009-2010

Nombre de la Obra Estación Costera de Investigaciones Marinas

Autor Martin Hurtado Arquitectos Asociados

Colaborador(es) Andrés Suarez, Ivan Salas, Sebastián Erazo, Raimundo Arteaga

ASESORES TECNICOS Constructor Constructora LENTI

Calculista Alberto Ramirez Covo

Inst. Sanitarias Ruz&Vukasovic

Inst. Electricas Proingel

Localización Punta del Lacho, Las Cruces, V Región

Superficie Terreno 24094 m2

Superficie Construida 1678 m2 en 3 Edificaciones

Año de Proyecto 2008-2009

Año Construcción 2009-2010

MATERIALES PREDOMINANTES Estructura: Madera Laminada y Hormigón Armado / Muros: Hormigón Armado y tabiqueria en Madera / Pavimentos: Vinilico 3mm «Tarkett» / Cielos: Madera y Revestimiento Decofaz Clasico (Arauco) / Cubierta: Zincalum prepintado 0,5mm

 

MEMORIA

El proyecto es comprendido como complemento a las instalaciones existentes en Las Cruces para investigación y estudios de científicos post-doctorados. El edificio actual responde a las necesidades de científicos con residencias prolongadas de acuerdo a la duración de sus respectivas investigaciones.

ENCARGO

El encargo solicitaba alrededor de 1000 m2 de nuevas instalaciones emplazadas aledañas e inmediatamente al Norte del construcción existente, considerando los servicios técnicos complementario subterráneos y respetando el orden establecido por la construcción anterior, con una plaza central rodeada por las instalaciones de trabajo y alojamiento. En cuanto al programa, se solicitaron 3 áreas: Área de investigación, Área de uso multipropósito y el Laboratorio Internacional en Cambio Global (LINC-Global).

Considerando lo anterior y la forma del terreno (una península con desniveles abruptos, declarada reserva natural con exclusión humana, cerrando una sección de 1 Km de costa e 1982, siendo una de las primeras de su tipo  nivel mundial), el proyecto presenta tres volúmenes paralelos, y distanciados entre sí, que privilegian las vistas al mar (el objetivo de trabajo e investigación), cada uno correspondiente a las Áreas solicitadas, de manera de autonomizar la volumetría del programa y ganar libertad de adecuación a las necesidades  específicas de cada sección.

Estos volúmenes son conformados por una secuencia de marcos de madera laminada apoyados sobre zócalos de hormigón parcialmente enterrados en la pendiente. Estos zócalos corresponden a las instalaciones de servicios técnicos de los edificios como son la Sala de Filtrado, el Taller de Carpintería, bodegas y el Pañol de Buceo.

Croquis

Planos

Fotos

 

Casa Santa María – Izquierdo

D02

Ampliación Vivienda Unifamiliar

Vitacura, Santiago

Año: 2009

MEMORIA

Cercanía y lejanía como las dos caras de un estar que nos permiten disfrutar de lo cercano y contemplar lo lejano. Santiago se debate en esa tensión, estar inmersos en la urbanidad y a la vez vincularnos con el paisaje cercano conformado por la amplia cordillera que rodea la ciudad.

El proyecto nace a partir de la remodelación de una vivienda de 1960 con un primer piso de albañilería reforzada, losa de hormigón y segundo piso de tabiquería de madera. El techo de la casa original de Tejuela de madera definió una pendiente de 45 grados que redujo la superficie útil habitable del segundo piso en un 50 %, concentrando la vida de la vivienda en el piso zócalo junto a un pequeño jardín limitado por medianeros y casas contiguas que ahogaron su estar exterior.

La operación de diseño consiste en recuperar el zócalo de albañilería y construir el 100 % de la superficie útil del segundo piso, incluyendo un área exterior techada para aumentar la superficie de espacio al aire libre, propia de un clima mediterráneo, y vincular las distintas áreas de estar, trabajo y estudio de la familia, a un lugar que vincule el estar exterior de la vivienda con la contemplación del paisaje de la cordillera cercana.

La materialización de proyecto se desarrolla en base a un sistema modular reciclable de marcos y vigas de madera de pino laminado prefabricado que permite cubrir con un gran manto toda la estructura espacial, reduciendo los costos de remodelación y los tiempos de construcción que solo permiten hacer esta operación en los 3 meses de verano, para protegerse de las eventuales lluvias que dañarían la construcción del primer piso. El revestimiento exterior hecho en base a tinglado de Fibrocemento teñido, considera la protección de la envolvente a la gran radiación y oscilación térmica de Santiago, con un mínimo de mantención. Interiormente se combinan muros de albañilería estucados y tabiquerías de planchas de yeso cartón enlucidas y pintadas, junto a revestimientos de placas de terciado ranurado blanqueado para atenuar el peso visual de los revestimientos de pino y lograr una envolvente continua, que aminore las tensiones visuales y construya lugares de quietud y descanso para la familia.

La cubierta describe una única curva que unifica espacialmente las distintas partes del programa, y resuelve con mayor simpleza la protección de la lluvia y el sol, construyendo una sombra atenuada por los trilla ges laterales de cierro.

Interiormente se amplía el espacio visual mediante la continuidad de los cielos que extienden la vista más allá de cada recinto.

Croquis

Planos

Fotos

Casa Original

Construcción

Caballerizas Haras Las Camelias

LASCAMELIAS

Caballerizas, Lo Herrera

San Bernardo, Region Metropolitana

Año: 2008

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Obra Caballerizas Haras Las Camelias

Autor Martin Hurtado Arquitectos Asociados

Colaborador(es) Andrés Suarez, Ivan Salas, Sebastián Erazo, Raimundo Arteaga

Asesores Técnicos

Constructor Constructora GHG S.A.

Calculista Ingelam

Inst. Sanitarias Jose Naranjo

Localización Lo Herrera, San Bernardo, Region Metropolitana

Superficie Construida 625,11 m2

Año de Proyecto 2007

Año Construcción 2008

Materiales Predominantes

Estructura Madera Laminada y Hormigón Armado | Muros Hormigón Armado y tabiqueria en Madera | Pavimentos Adoquines de Goma, piedra pizarra | Cielos Terciado, Yeso Cartón | CubiertaAcero Galvanizado

Memoria

“Construye tan bien como puedas… Sólo se permiten cambios en la antigua manera de construir si representan una mejora, si no, quédate con el antiguo»                                               Adolf Loos (1931)

El proyecto se enmarca en la ampliación de un conjunto de edificios que albergan un criadero de caballos fina sangre. Este contaba con la existencia de cuatro «galpones» o naves de construcción muy precaria en base al típico esquema de nave longitudinal con cubierta a dos aguas, dispuestos de forma paralela a uno de los límites del terreno, dejando libre el resto del predio para la disposición de los potreros de pasto para la crianza de caballos. El proyecto reemplaza uno de estos «galpones», manteniendo su ubicación para no romper con la precaria armonía del conjunto, pero introduciendo un sistema constructivo prefabricado en madera laminada, con la intención que, en un futuro, este se podría continuar con el resto de los edificios existentes.

La selección de los materiales, como de la disposición axial del programa busca establecer una cierta estabilidad en la forma de cohabitar de caballos y personas. El programa contempla dos áreas: una maternidad para yeguas con dos pesebreras más un laboratorio y farmacia, y una zona de oficinas y sala de reunión para recibir a posibles compradores.

Medidas, tamaños, disposiciones y alturas combinan los patrones de circulación y desplazamiento tanto de caballos fina sangre como de personas. Esto determinó las alturas y luz libre de la estructura, como también la matriz de movimientos del proyecto.

Neutralidad y una cierta falta de protagonismo le confieren al edificio la posibilidad de dialogar y establecer una sabia relación con el lugar, vinculándose con un cierto saber hacer, propio del oficio que levantó las construcciones preexistentes, pero dando un salto adelante, merced a la técnica que lo hizo posible.

Croquis

Planos

Fotos

 

 

Fundo Izaro – Servicios Productivos

Imagen6

FICHA TECNICA

Nombre de la Obra Servicios Productivos Fundo Izaro

Arquitecto Martín Hurtado Arq. Asoc.

Pontificia Universidad Católica de Chile 1989

Arquitecto Colaborador Ignacio Correa Correa, Universidad Finis Terrae 2000

Año Proyecto 2005

Año Construcción 2007

Superficie Terreno 1.000 Ha

Superficie Construida 5.000 m2

Ubicación Valle Central, V Región, Chile

Cliente Agrícola Izaro

Calculo Alberto Ramirez Covo

Constructor Constructora Altiplano S.A.

Materialidad

Estructura: madera laminada y hormigon armado / Muros: hormigon armado / Pavimentos: radier fratazado / Cielos: planchas de osb y yeso carton / Cubierta: acero galvanizado

MEMORIA

El proyecto contempla el diseño de un Masterplan de distribución de tierras, urbanización y emplazamiento de las distintas dependencias de un nuevo desarrollo agrícola para un campo semi abandonado donde estaba todo por hacer.

Esto implicó definir accesos, circulaciones, distribución de programa, y un orden constructivo general que diese coherencia y unidad a la totalidad de un territorio, para convertirlo en paisaje.

Se aborda así, la discusión del estado de la arquitectura rural actual y la posibilidad de establecer bases para un orden constructivo adecuado al clima y la topografía considerando la condición mas restrictiva, la cual es la ubicación de una serie de construcciones en laderas y cimas de cerros. Se decide utilizar el hormigón como material predominante , dado su versatilidad y noble austeridad sin mantención, como también, por el hecho de no requerir tecnología foránea, de manera de contar por muchos años con un lenguaje que permitiese continuar realizando edificaciones sin romper la unidad.
Un programa variado que involucra portería, servicios productivos como oficinas, camarines ,casino, más las bodegas de maquinarias y productos agrícolas, casas del personal residente, caballerizas, casetas de riego, tranques, caminos, cercos, senderos, miradores, comedores de campo, etc. forman un conjunto de edificaciones que establecen una red de emplazamientos que ordenan y estructuran la vida del campo.

Todos los modelos pre-diseñados de cada unidad se fueron adecuando a la topografía , las condiciones climáticas y los dominios de vista buscados de manera de conformar lugares únicos a la escala del paisaje. Para ello se despliegan tanto los cuerpos interiores como los muros que los acompañan de manera de construir unidades independientes, que manejen la necesaria relación entre comunidad y privacidad , propia de la vida de un campo que congrega a muchas familias y actividades diversas que cohabitan en un todo continuo.

La materialidad utilizada es la disponible en la ferretería mas cercana, económica y de fácil mantención.

La plástica de los edificios intenta construir gestos a la escala del paisaje, sin descuidar la vida interna de los edificios, con mucha libertad para hacer una forma con variación.

Croquis

Planos

Fotos

Servicios Productivos / Viña Morande

MHC_CROQ_95

Servicios Productivos Viña Morandé S.A.

Fundo Huelen, Casablanca, Valle Central, V Región

Año: 2006

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Obra Servicios Productivos Viña Morandé S.A.

Autor Martin Hurtado Arquitectos Asociados

Colaborador(es) Andrés Suarez, Ivan Salas, Ignacio Correa

ASESORES TECNICOS Constructor Constructora GHG S.A.

Calculista Enzo Valladares Pagliotti

Inst. Sanitarias Jose Naranjo

Inst. Electricas Ingelpo Ltda.

Localización Fundo Huelen, Casablanca, Valle Central, V Región

Superficie Terreno 552,14 Há

Superficie Construida 1718,44 m2 en 4 Edificaciones

Año de Proyecto 2005

Año Construcción 2006

MATERIALES PREDOMINANTES

Estructura: Madera Laminada y Hormigón Armado | Muros: Hormigón Armado y tabiqueria en Madera | Pavimentos: Radier Fratazado | Cielos: Plancha de OSB, Yeso Cartón | Cubierta: Acero Galvanizado

PDF: SP MORANDE

MEMORIA

Una forma de Ver una forma de Ser

Este proyecto forma parte de un Masterplan ganado por concurso que involucraba el ordenamiento territorial de un campo de 1000 hectáreas de quebradas, embalses, viñedos y cerros, con el objeto de dar un orden coherente en todas las acciones que se irían a emprender como parte de un proyecto vitivinícola de una viña de primer orden.

Establecimos así mas que una forma una estructura constructiva que diese el tono a todas las construcciones que ahí se realizarían.

Acceso, oficinas, casas de campo, Bodega de vinificación, hotel y servicios productivos (lo que antiguamente llamábamos llavería) forman parte de las construcciones que ocupan no mas 0.5% del territorio (+-12.000 m2), y que debían hacerse cargo de mas de 300 hectáreas plantadas.

El proyecto incluyo diseño de accesos, caminos senderos, definición de los distintos emplazamientos de viñedos y embalses con el objeto de armonizar la labor agroindustrial , propia de una industria como la vitivinícola, con el turismo especializado que iría a recibir.

Así los servicios productivos establecen un ordenamiento geométrico y riguroso en oposición a la sinuosidad de la topografía con el objeto de establecer un contrapunto entre arquitectura y naturaleza. Se dispone así de un gran patio interior flanqueado por dos volúmenes transversales a la pendiente que construyen un vacio a escala geográfica, es decir un cuerpo que marca un horizonte recto que domina sin invadir un paisaje de sutiles ondulaciones.

El sistema constructivo establece la utilización de un repertorio de materiales económicos de uso local de manera de permitir ser utilizados en las múltiples futuras construcciones que a lo largo del tiempo se realizaran en el lugar como serán , la bodegas, el hotel casas de campo etc.

Croquis

Planos

Construcción

 

Packing Greenvic

MHC_CROQ_54

3.jpg

Packing de fruta orgánica Greenvic

Km17, Carretera San Fernando – Las Cruces, Placilla, VI Región

Año: 2006

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Obra Servicios Productivos Viña Morandé S.A.

Autor Martin Hurtado Arquitectos Asociados

Colaborador(es) Ignacio Correa, Andrés Suarez, Ivan Salas

ASESORES TÉCNICOS

Constructor Constructora GHG S.A.

Calculista Enzo Valladares Pagliotti

Inst. Sanitarias Jose Naranjo

Inst. Eléctricas Ingelpo Ltda.

Localización Fundo Huelen, Casablanca,Valle Central,V Región

Superficie Terreno 552,14 Há

Superficie Construida 1718,44 m2 en 4 edificaciones

Año de Proyecto 2005

Año Construcción 2006

Materiales Predominantes

Estructura: Madera Laminada y Hormigón Armado | Muros: Hormigón Armado | Pavimentos: Radier Fratazado | Cielos: Planchas de OSB, Yeso Cartón | Cubierta: Acero Galvanizado

PDF: PACKING GREENVIC

MEMORIA

El proyecto contempla la construcción de un packing de fruta organica en la carretera i-50 – Kilometro 22 -Placilla – San Fernando – VI región – Chile.

Necesidades y condicionamientos previos

En cuanto a las necesidades espaciales y condicionamientos previos se contemplan dos naves de grandes dimensiones, una de las cuales pueda contener la lineas de proceso de selección de frutas y la otra donde se puedan almacenar las frutas en cámaras de frío. También se contemplan oficinas de control de calidad y supervisión.

Justificación de la solución compositiva

Orgánico en cuanto requiere de la construcción de una imagen asociada a cultivos limpios y libres de pesticidas.

Las construcciones pre-industriales por la génesis de su elaboración se levantaban a partir de el uso de materiales no seriados, es decir producidos artesanalmente , lo que se traducía en construcciones que vienen con la forma y con la variación desde su génesis.

Justificación constructiva general de la edificación

Hoy en día en que la mayoría de las construcciones se levantan a partir de elementos constructivos producidos industrialmente en serie, inevitablemente ordenan un lenguaje constructivo repetitivo y estandarizado. esto se traduce en edificios que cantan a la técnica que los hizo posibles , es decir a la perfección repetitiva de medidas asociadas que construyen una imagen de perfección propia de un lo sintético, hecho a maquina.

Sin dejar de lado la necesaria producción en serie de los elementos constructivos que componen el edificio, hemos buscado una forma con variación , es decir una serie asociativa de elementos aleatorios en base a una cantidad limitada de módulos prefabricados , de manera de no encarecer y hacer más lenta la construcción, procurando en todo momento levantar una envolvente arrítmica y seriada que juegue con sus propias posibilidades expresivas y constructivas, forzando incluso a construir revestimientos, celosias y vanos a partir de las propiedades estéticas y mecánicas del material, a un mínimo costo.

Croquis

Planos

Fotos

Casa Molina

MOLINA

Casa Molina

Ficha Técnica

OBRA Casa Molinahue

MANDANTE Familia Privada

ARQUITECTOS Martín Hurtado ARQ. ASOC.

Martín Hurtado Covarrubias

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE 1989

ARQUITECTOS COLABORADORES Ignacio Correa C., Arquitecto Universidad Finis Terrae 2000 | Fernando Romero, Arquitecto Universidad Andrés Bello 2005

EMPRESA CONSTRUCTORA Karel Filipek

CALCULISTA Alberto Ramirez

PROYECTO SANITARIO Jose Naranjo

DIBUJO Andrés Suárez Soriano | Ivan Salas Meneses

LOCALIZACIÓN Condominio El Depósito, Lago Pirehueico | Comuna de Panguipulli, IX Región

SUPERFICIE TERRENO 10.000 M2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 380 M2

MATERIALES PREDOMINANTES Estructura: Madera pino impregnado y hormigon armado / Muros: madera aserrada y planchas de osb / Revestimiento Interior: mañio y pino blanqueado / Revestimiento Exterior: Tejuela de Alerce y Coihue / Pavimentos: pino vitrificado y baldosas/ Cielos: pino blanqueado  / Cubierta: tejuela de Alerce

MEMORIA

Este proyecto comenzó como el encargo de una casa de «estilo sureño » solicitado por sus mandantes, un matrimonio chileno-francés, sus cuatro hijos, y sus invitados, en un terreno junto al lago con un bosque de árboles centenarios que dejaban poco terreno y luz disponible. Estudiando los modelos de referencia de la arquitectura de la colonización alemana extrajimos los anchos de crujías y el manejo de cuerpos autónomos programáticos. Esto lo combinamos con un estudio de vanos y aberturas de manera de que la casa se dispersara por entre los árboles, intentando construir un cobijo interior sin perder la escala de los grandes árboles y el vinculo con la vista lejana del lago.

Así la casa se “asoma” y no se vuelca cobre la inmensidad del cajón del lago, de manera de no vaciar su interior en un puro disponer a sus moradores en una actitud frontal y pasiva frente a la vista, sino por el contrario establecer un contacto de múltiples miradas que construyan un interior templado.

Libertad y orden, en cuanto mientras ella buscaba un orden geométrico que aquietara las formas, el intentaba abrir la casa a disfrutar de la multiplicidad de lugares generados en medio del bosque, junto al lago.

Durante el desarrollo del proyecto descubrimos que en verdad lo que los motivaba era la utilización de ciertos materiales, de ciertas propiedades asociadas a ellos. La nobleza de la tejuela de alerce, la calidez del Mañio y la claridad de la madera de pino blanqueado, la luminosidad del cristal y la nobleza de la estructura portante visible.

Con un presupuesto restringido, el resto fue sólo darle un orden constructivo y espacial al ordenamiento de un programa de vida para una familia de vacaciones y sus invitados.

 

Planos

Fotos

Matucana 100

MHC_CROQ_118

Auditorio del Centro Cultural Matucana 100

Av. Matucana 100, Estación Central, Santiago

Año: 2002

M100 5xp.jpg

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Obra Auditorio del Centro Cultural Matucana 100

Autor Martin Hurtado Arquitectos Asociados

Colaborador(es) Andrés Suarez, Ivan Salas, Ignacio de Geyter, Sebastian Morande

ASESORES TECNICOS

Constructor Constructora GHG S.A.

Calculista Hormigón: Roberto Alarcón-Boris Saez; Madera: Mario Wagner-Juan Acevedo

Iluminación Cimmalux S.A.

Acustico Pablo Alliende

Localización Av. Matucana Nº100, Estacion Central

 Superficie Terreno 6790,31 m2 

Superficie Construida 1939,81 m2

Año de Proyecto 2002

Año Construcción 2002

MATERIALES PREDOMINANTES Estructura: Madera Laminada y Hormigón Armado / Muros: Hormigón Armado y Madera aserrada y terciado madera nativa / Revestimiento Interior: Planchas de Terciado / Revestimiento Acústico: Planchas de Terciado Ranurado y Thermocon Proyectado / Pavimentos Ceramico: Radier Fratazado y Alfombra / Cielos: Planchas de Terciado / Forro Exterior: Fibrocemento / Cubierta: Acero Galvanizado / Iluminación: Fluorescentes Alta Eficiencia, Incandescentes

Fotografía Martin Hurtado, Juan Purcell

PDF: MATUCANA 100

MEMORIA

NOBLE AUSTERIDAD

En un ajustado terreno compartido por un galpón industrial de principios de siglo y los restos de muros perimetrales se desarrolló la primera etapa del Centro Cultural Matucana 100, un concurso Nacional de Arquitectura, cuyo encargo consistía en proyectar un auditorio para 1000 personas que consolidará a este Centro Cultural Matucana. Para ello, nos reunimos con algunos artistas, escenógrafos, especialistas acústicos ,además de gente relacionada con el quehacer artístico y les preguntamos cómo querían que fuera el teatro y ‘‘tomamos nota’’ de sus requerimientos. El proyecto está inserto en el marco de los eventos que celebrarán el Bicentenario.

El gobierno decidió implementar definitivamente este espacio que hace más de dos años funcionaba bastante a pulso. Este galpón, que data de 1907 aproximadamente, ha tenido distintos usos, incluso, allí funcionó la dirección de Abastecimiento del Estado (DAE) y varias compañías de teatro. Este nuevo espacio pretende contribuir en la creación de un eje cultural que se está consolidando con el futuro Museo de la Memoria; los museos existentes en la Quinta Normal y la nueva Biblioteca Pública de Santiago, ubicada al frente, en esquina Portales. Incluso, se quiere proyectar un patio central que se abra hacia calle Matucana, originando una plaza pública que potenciará este espacio urbano que va desde el mencionado Parque Quinta Normal hasta la Estación Central. El auditorio multiuso –con capacidad para 620 personas, modificable hasta 904 personas,y 1.962,2 m2– que se suma a los 2.000 m2 de edificaciones existentes, y corresponde a la primera etapa de este ambicioso programa. Este contempló el desarrollo de un anteproyecto para todo el Centro Cultural –10.086 m2–; la expansión del depósito patrimonial y la construcción de tres pisos subterráneos, estacionamientos, salas de cine y espacios para la danza, teatro, música y artesanía, que se conectarían con el foyer del teatro.

Se recibió un terreno de 6.790 m2 con muros perimetrales y un galpón que no podía ser intervenido porque está considerado edificio patrimonial.

Se trata de una antigua construcción muy potente; muros gruesos de ladrillo, grandes cerchas y toscos portones de madera noble –Pino Oregón y Raulí– que poseen una valiosa carga materica. Decidimos hacer una caja que sirviera de contenedor para este gran espacio interior que es el teatro.

El volumen se situó junto a los muros perimetrales y a un costado del galpón, optando por generar un marcado contrapunto entre la materialidad de ladrillo y la madera de la caja, configurando una piel matizada por las tonalidades del Coigue y el Olivillo. Así, se funden pasado y presente a través de un atractivo lenguaje expresivo.

El edificio posee un enorme zócalo de hormigón y, sobre él, se dispuso una estructura de madera laminada que forma la techumbre –cuyo aspecto es el de una curva invertida con triple ondulación– y la volumetría interior. La imagen de este esqueleto está dada por estudios técnicos que aseguran una mejor acústica y visión ideal del escenario.

También en el interior, se proyectó el suelo a partir de un eje que permite visualizar el centro de la escena. Se elevó 60 cm el escenario –de 20 m de ancho por 15 de fondo– y se generó la platea con una pendiente promedio de 26%, hileras dispuestas a lo alto cada 23 cm y con 90 cm de distancia entre butacas.

Croquis

 

Planos

Fotos

Barricas Nadalie

BARRICASNADALINE

Fabrica de Barricas de Vino Nadalie

Santa Florencia 751, San Bernardo / Loteo Industrial Estrella del Sur 2

Año: 2002

barricas 1.jpg

FICHA TECNICA

NOMBRE DE LA OBRA

Fabrica de Barricas de Vino Nadalie

ARQUITECTO Martin Hurtado arq. asoc.

Martin Hurtado Covarrubias, Pontificia Universidad Catolica de Chile 1989

COLABORADORES

Ignacio de Geyter Alfero, Pontificia Universidad Católica de Chile 1995

Sebastian Morandé Errázuriz, Universidad Finis Terrae 1997

AÑO PROYECTO 2001

AÑO CONSTRUCCIÓN 2002

SUPERFICIE TERRENO 3.600 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 1.200 m2

UBICACIÓN Santa Florencia nº 751, Loteo industrial Estrella del Sur 2, Comuna de San Bernardo

CIUDAD Santiago

PAIS Chila

Cliente Toneleria Francesa de Chile ltda.

CALCULO Hormigón: Jorge Gonzalez, Madera: Mario Wagner

CONSTRUCTOR Constructora GHG. sa.

ILUMINACIÓN Cimmalux s.a.

MATERIALIDAD Estructura: madera laminada y hormigon armado / Muros: madera aserrada y terciado madera nativa           / Revestimiento interior: planchas de terciado / Revestimiento acustico: frazada acustica de lana de vidrio / Pavimentos: piedra , radier fratazado y alfombra / Cielos: en terciado  / Forro exterior: fibrocemento / Cubierta: acero galvanizado

 

MEMORIA

El proyecto contempla la construcción para la instalación en chile de una planta de fabricación de BARRICAS DE ROBLE FRANCES, filial de la FABRICA FRANCESA NADALIE, para lo cual nos planteamos la siguiente pregunta:

¿Cuál debía ser la distribución, imagen y forma constructiva de estas instalaciones que quieren producir las mas refinadas BARRICAS DE ROBLE PARA GUARDA DE VINOS DE CHILE, orientado a los más exigentes mercados internacionales?

Tras detallado estudio del proceso de producción que se utilizara, con el objeto de definir la secuencia lógica de labores involucrada, planteamos un taller único entorno a un patio central de iluminación y ventilación que establece un recorrido peatonal perimetral que comunica directamente el taller con las oficinas ubicadas en el frente publico de las instalaciones, y la bodega de producto terminado ubicada en la parte posterior.

El esquema general del proyecto busca compatibilizar un ordenamiento simple y claro propio de una labor industrial, con un recorrido secuencial directo y elegante de un visitante eventual, propio de una fabrica exclusiva e innovadora en su proceso de producción, incorporando dentro del diseño la facilidad de crecimiento por etapas, asegurando que en todo momento la obra funcione y se vea como una total.

Si bien las alternativas estudiadas permiten distintas combinaciones y juegos especiales de perspectivas quebradas que son interesantes en términos exposivos, escogimos la mas estrictamente lógica y secuencial de manera de optimizar los recursos constructivos y privilegiar las labores industriales.

El problema era como construir con técnicas actuales y modernas un taller de producción de barricas que tradicionalmente se han asociado a imágenes de arquitectura industrial netamente fundación. Algo de esa manualidad propia de su labor productiva debía reflejar el edificio a construir.

Esta filial chilena para el cono sur, debería refleja una arquitectura de imagen fuerte y vigorosa que represente el nuevo empuje y vitalidad que anima a esta industria, con una imagen rotunda y austera, en base a materiales nobles de una bella y cálida expresión en el tiempo.

El vino desde siempre ha utilizado la madera como un aliado en su proceso de producción. De ella extrae aroma y sabor, y a ella se asocia en el lento y delicado proceso de envejecimiento, en donde el tiempo le agrega calidad y deja sus huellas, huellas de un envejecimiento que se hace mas paciente que la madera es un material vivo que, al igual que el vino, mejora con el envejecimiento natural.

Dado que cada recinto requiere diferentes altura para su funcionamiento, trabajamos los techos en base una curva ondulante que busca armonizar su imagen exterior unitaria, como también remarcar la idea de un manto continuo que alberga las distintas actividades necesarias en pos de un mismo producto forzando una perspectiva interior unitaria.

Dos materiales madera y hormigón se despliegan para acoger cada uso según sus cualidades. Se plantea un sistema constructivo en base a un esqueleto soportante de marcos de madera lamina prefabricada montados sobre fundaciones y zócalos de hormigón, mas un revestimiento exterior de planchas de fibrocementos tinglado de manera aleatoria, como una forma con variación, buscando recuperar la expresión artesanal de las construcciones de madera pero con procesos industrializados actuales de ultima generación.

La zona de tostado de barricas e de hormigón con el objeto de facilitar la labor que alberga y su mantención en el tiempo. Los revestimientos interiores y exteriores de tabique y cielos del resto de las naves son de placas de madera terciada tinglada alternando acabados de terminación según su función. Las cubiertas son de planchas de zinc emballetado. Todas las tabiquerias perimetrales tienen una asislacion térmica en base a la lana de vidrio que asegure las temperaturas medias interiores requeridas en cada recinto. El objetivo es utilizar un sistema mixto que permita adecuarse a los requerimientos propios del programa.

Croquis

Planos

Fotos

Viña Almaviva

ALMAVIVA

Viña Almaviva, Baron Phillipe de Rotschild – Concha y Toro S.A.

Santa Rosa Paradero 43, Puente Alto, Santiago

Año: 1998

 

FICHA TÉCNICA

Nombre de la Obra Viña Almaviva

AUTOR Martin Hurtado Covarrubias

COLABORADORES Sebastián Morandé Errázuriz, Esteban Undurraga Atrias

ASESORES TECNICOS Calculista  Jorge González (Hormigón), Mario Wagner (Madera), Jaime Gana (Construcción)

LOCALIZACIÓN Avda. Santa Rosa, Paradero 43, Puente Alto

SUPERFICIE TERRENO 32.500 m2

SUPERFICIE CONSTRUIDA 4.913 m2

AÑO DE PROYECTO 1996

AÑO CONSTRUCCIÓN 1998

MATERIALES PREDOMINANTES  Estructura Madera Laminada / Zócalos Hormigón Armado / Cubierta Zincalum / Revestimientos Fibrocemento y Terciado

 

MEMORIA

El encargo consistía en compatibilizar un ordenamiento simple y claro, propio de una labor industrial con el recorrido secuencial de visitas eventuales, propio de una viña boutique. Dado que cada recinto requería de diferentes tamaños y alturas trabajamos las cubiertas en base a una serie de curvas ondulantes que buscan armonizar su imagen exterior con el paisaje circundante, estableciendo un contrapunto con el horizonte verde de las viñas. El sistema constructivo requería ser rápido y de fácil crecimiento.

El proyecto contempla la construcción de las nuevas bodegas para la instalación en Chile de una planta de elaboración de vinos primer orden ,producto de la sociedad de la viña francesa Baron Bhillippe de Rothschild y Viña Concha y Toro de Chile , para lo cual nos planteamos la siguiente pregunta:

¿Cual debía ser la distribución, imagen y forma constructiva de estas bodegas que quieren producir el más refinado y selecto de los vinos de Chile, orientado a los más exigentes mercados internacionales?

Tras un detallado estudio del proceso de producción que se utilizara , con el objeto de definir la secuencia lógica de labores involucrada, planteamos una espina central de servicios y circulación interna que establece un recorrido peatonal longitudinal que comunica directamente las bodegas con las oficinas ubicadas en el petit chateaux existente, mas una serie de naves laterales de recorrido transversal con un sentido de crecimiento lineal, que albergan las distintas áreas productivas del programa.

El esquema general del proyecto busca compatibilizar un ordenamiento simple y claro propio de una labor industrial, con un recorrido secuencial directo y elegante de un visitante eventual, propio de una viña exclusiva e innovadora en su proceso de vinificación, incorporando dentro del diseño la facilidad de crecimiento por etapas, asegurando que en todo momento la obra funcione y se vea como una total.

Si bien las alternativas estudiadas permiten distintas combinaciones y juegos espaciales de perspectivas quebradas que son interesantes en términos expositivos, escogimos la más estrictamente lógica y secuencial de manera de optimizar los recursos constructivos y privilegiar las labores industriales.

El problema era como construir con técnicas actuales y modernas las bodegas de vinos que tradicionalmente se han asociado a imágenes de arquitectura clásica y tradicional.

Si la alianza estratégica de ambas viñas busca complementarse y optimizar mercados en una nueva aventura comercial, pensamos que ello debía quedar reflejado en una arquitectura de imagen fuerte y vigorosa que represente el nuevo empuje y vitalidad que anima a ambas viñas, con una imagen rotunda y austera, en base a materiales nobles de una bella y cálida expresión en el tiempo .

El vino desde siempre ha utilizado la madera como un aliado en su proceso de producción. De ella extrae aroma y sabor, y a ella se asocia en el lento y delicado proceso de envejecimiento, en donde el tiempo le agrega calidad y deja sus huellas, huellas de un envejecimiento que hace más patente que la madera es un material vivo que, al igual que el vino, mejora con el envejecimiento natural.

Las nuevas bodegas deberían ser solo un respaldo, un marco de fondo, extendiendo el pequeño parque que rodea al petit chateaux existente, con una forma noble y simple, dejando tras de si las labores mas industriales.

Dado que cada recinto requiere diferentes altura para su funcionamiento, trabajamos los techos en base una serie de curvas ondulantes que buscan armonizar su imagen exterior con el paisaje natural circundante, como también forzar las perspectivas interiores de las naves con el objeto de acentuar su carácter de interioridad.

Se plantea un sistema constructivo en base a un esqueleto soportante de marcos de madera laminada prefabricada montados sobre fundaciones y zócalos de hormigón, con pisos de radier afinado y baldosas de alto trafico con canaletas de evacuación de aguas.

La nave central de las cuvas de vinificación mas la mesanina y la sala de embotellación , son de hormigón con el objeto de facilitar las labores húmedas que albergan y su mantención en el tiempo. Los revestimientos interiores y exteriores de tabiques y cielos del resto de las naves son de placas de madera terciada tinglada alternando acabados de terminación según su función. Las cubiertas son de planchas de zinc alum industriales pre curvadas. Todas las tabiquerías perimetrales tienen una aislación térmica en base a aislapol sellado con poliuretano expandido que asegure las temperaturas medias interiores requeridas en cada recinto. El objetivo es utilizar un sistema mixto que permita adecuarse a los requerimientos propios del programa.

Croquis

Fotos